#196. Education Monitor 2024. Ipsos & Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Ministerio Universidades
¿Cuántos estudiantes matriculados hay en España? Cuál es la percepción de la educación en España, México y otros países?
La gente de Ipsos ha publicado el Education Monitor 2024, a través de 23.754 encuestas a individuos de 18-74 años a 30 países (Esp: 1000 encuestas y Mx: 500 encuestas).
Datos de contexto en el mercado Esp: según el Informe Datos y cifras del Sistema Universitario Español, publicación de 2023-2024, con datos del curso académico 2022-23.
Titulaciones impartidas: 3.216 grados / 3.887 máster / 1.196 doctorados. La rama de Ciencias Sociales y Jurídicas es la que más titulaciones de grado y máster tiene.
Descenso en algunas áreas: Pese a la recuperación general, áreas como Ingeniería, Negocios y Derecho han experimentado un descenso en las matriculaciones.
Número estudiantes: 1.722.247 (79% en grado / 16% en máster / 5% en doctorado). 82% en presencial / 18% no presencial. Ramas: existe diferencia por género: mujeres: Ciencias de la salud / Artes y Humanidades / Ciencias Sociales y Jurídicas vs hombres: Ingenierías y Arquitectura.
Mayor participación femenina: Las mujeres representan el 57% del alumnado en grado y máster, una tendencia creciente en los últimos años.
Aumento en universidades privadas: Ha habido un incremento notable de alumnos en universidades privadas, especialmente en estudios no presenciales. En el nivel de Máster, las universidades privadas no presenciales han triplicado su número de alumnos. En privadas: 49,5% (ha crecido x3,7 (+137k) desde el curso 2013-14 / en pública, ha crecido x 1,6 (+140k).
Internacionalidad: Tras la pandemia, ha mejorado la movilidad estudiantil, tanto de estudiantes que llegan a España como los que participan en programas internacionales como Erasmus. 184.193 alumnos de nacionalidad extranjera (11% en promedio -> 6% en grado / 25% en máster / 29% en doctorado). Procedencia: UE y de América Latina y Caribe.
Precio medio para la primera matrícula por crédito: grado: 15,5€ / másters: entre 15,8€ y 30,0€ / doctorado: tutela académica para elaborar la tesis doctoral: 254,4€.
+info aquí:
Algunas conclusiones del estudio de Ipsos:
👉Actitudes antes el sistema educativo:
Valoración de la calidad del sistema educativo: 33% afirma que es buena / 36% que es deficiente (Esp: 31% vs 38% / Mx: 21% vs 42%).
Cómo ha evolucionado la calidad respecto cuando estaba en la escuela: ahora está: 30% mejor vs 47% peor (Esp: 24% mejor/53% peor, Mx: 31% mejor/50% peor). Los padres con hij@s en la escuela o los jóvenes, tiene una mejor percepción del sistema educativo.
En comparación con cuando eras joven, dirías que crecer en tu país hoy en día es: 53% más difícil (mucho/bastante) vs 28% más fácil. (Esp 42% vs 31% / Mx. 52% vs 31%). El 63% de los baby boomers piensa que crecer ahora es más difícil que cuando eran jóvenes, en comparación con el 57% de la generación X, el 48% de los millennials y el 47% de la generación Z.
Según la percepción de los propios habitantes, los mejores sistemas educativos están en Asia.
👉Desafíos al sistema educativo:
53% considera que el sistema de educación superior/universitario de su país prepara adecuadamente a los estudiantes para futuras carreras. Especialmente GenZ (Esp: 49% / Mx: 62%)
52% considera que la mayoría de las instituciones educativas de su país cuentan con recursos e instalaciones adecuadas (libros de texto, tecnología, laboratorios). Especialmente Millenials. Esp: 62% / Mx: 47%
49% piensa que el sistema educativo en su país contribuye a reducir las desigualdades sociales. Especialmente GenZ y Millenials. Esp: 53% / Mx: 58%.
44% considera que el currículo escolar en su país prepara adecuadamente a los estudiantes para futuras carreras. Especialmente Millenials. Esp: 42% / Mx: 52%
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sistema educativo en su país? Plan de estudios obsoleto (29%, Esp: 33% / Mx: 34%) / formación docente inadecuada (27%, Esp: 20% / Mx: 36%) / acceso desigual a la educación (26%, Esp: 18% / Mx: 38%) / aulas superpobladas (26%, Esp: 28% / Mx: 22%) / falta de financiación pública (26%, Esp: 28% / Mx: 28%). Entre GenZ: plan de estudios obsoleto / acceso desigual a la educación / acceso desigual a la educación. Entre Boomers: aulas superpobladas / formación docente inadecuada / plan de estudios obsoleto.
Considera que el currículo escolar de cada país da muy poco espacio a: Fomentar el pensamiento crítico-analizar cuestiones para formar un juicio (54%, Esp: 61% / Mx: 58%) / Fomentar la curiosidad (53%, Esp: 58% / Mx: 56%) / Desarrollar las habilidades de los estudiantes en creatividad (53%, Esp: 59% / Mx: 58%) / Desarrollar habilidades generales como comunicación, organización, etc. (52%, Esp: 54% / Mx: 52%) / Se centra en el bienestar de los estudiantes (51%, Esp: 47% / Mx: 59%).
👉Educación y tecnología:
27%(-8pp vs 2023) piensa que los avances tecnológicos (incluida IA) afectarán a la educación más positiva que negativamente (Esp: 28% -15pp/ Mx: 40%, -2pp).
36% piensa que el uso del móvil debería estar prohibido en la escuela (Esp: 39% / Mx: 35%). 36% de la GenZ apoya la prohibición de los teléfonos inteligentes en las escuelas vs 66% de los baby boomers, el 58% de la generación X y el 53% de los millennials.
53% piensa que el uso del Chat GPT debería estar prohibido en la escuela (Esp: 63% / Mx: 50%).
65% piensa que el uso del RRSS a menores de 14a debería estar prohibido en la escuela/fuera la escuela (Esp: 73% / Mx: 72%). En 29 de los 30 países encuestados, una mayoría apoya la prohibición de las RRSS para los niños menores de 14 años.
👉Rol de maestros/as vs padres/madres:
Se percibe que los profesores deberían ser los responsables de: alfabetización básica (73%) / orientación profesional (70%) / alfabetización digital y seguridad en línea (62%) / acoso escolar (59%).
Se percibe que los padres/madres deberían ser los responsables de: enseñar modales y cortesía (78%) / valores morales y éticos (72%) / valores religiosos (67%) / garantizar el bienestar mental (69%).
45% piensa que la escuela proporciona espacios seguros libres de violencia y acoso escolar (Esp: 42% / Mx: 58%).
👉Principales hallazgos:
La percepción de la calidad de la educación no siempre coincide con la realidad -> hay poca correlación entre la calidad percibida y las puntuaciones medias de PISA.
+info aquí.
#educación #Ipsos